google

Búsqueda personalizada

miércoles, 21 de octubre de 2009

Art. Funcionamiento de los sistemas de memoria en niños con Trastorno Autista y Trastorno de Asperger

Autora: Laura Margulis
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Unidad de Neuropsicología, Hospital Eva Perón

" En este trabajo se lleva a cabo una revisión con el objetivo de analizar la información reciente sobre el funcionamiento de los sistemas de memoria en niños con Trastorno Autista y Trastorno de Asperger.

La búsqueda y el análisis se realizaron utilizando como marco de referencia el modelo de múltiples sistemas de memoria de Tulving (1995).

La revisión permite concluir que en estas poblaciones existe un procesamiento adecuado de los sistemas de memoria procedural y semántica y del sistema de representación perceptual, y dificultades específicas de memoria de trabajo (con tareas que implican demandas cognitivas complejas) y del sistema de memoria episódica. Se discuten las asunciones teóricas que los diferentes estudios realizan para explicar este patrón de desempeño mnésico.

Palabras clave: Memoria, Trastorno Autista, Trastorno de Asperger, Memoria de Trabajo, Memoria Episódica, Debilidad de Coherencia Central, Disfunciones Ejecutivas

Conclusiones:

La revisión de investigaciones permite sostener que no existe síndrome amnésico puro en autistas de alto rendimiento ni en niños con Trastorno de Asperger, a diferencia de lo que proponían los trabajos de Boucher (Boucher y Warrington, 1976; Boucher, 1981) en los años 70. Los niños autistas muestran rendimientos similares al de los niños con desarrollo normal en tareas de evocación libre, mientras que los pacientes con síndrome amnésico puro tienen un patrón de rendimiento diferente ya que no pueden almacenar nueva información, por lo que presentan rendimiento deficitario tanto en tareas de evocación como de reconocimiento de información verbal y visual. Respecto de la capacidad de evocación libre en niños autistas, algunos trabajos refieren un patrón particular de evocación dado por ausencia del efecto de primacía (Renner y cols., 2000), mientras que otros describen efectos de primacía y recencia comparables a los de los grupos control (Mottron y cols., 2001).

Puede concluirse que los sistemas de memoria procedural y de representación perceptual funcionan de manera similar en las poblaciones estudiadas que en niños con desarrollo normal.

En cuanto al sistema de memoria semántica, los hallazgos dan cuenta de un funcionamiento normal; sin embargo, algunos trabajos sugieren que existiría una relación anómala de este sistema con el de memoria episódica (Toichi y Kamio, 2002; Mottron y cols., 2001), por la cual los sujetos autistas no obtendrían el beneficio de la consulta al sistema de memoria semántica para lograr un funcionamiento más eficaz de la memoria episódica.

Respecto del procesamiento a corto plazo, los estudios revisados muestran que los niños autistas presentan buenas habilidades de sostenimiento de información verbal y visual en memoria de corto plazo y buen procesamiento de dicha información en memoria de trabajo, pero exhiben rendimientos disminuidos en tareas que requieren el funcionamiento de este sistema cuando se incrementan las demandas de procesamiento.

Los estudios revisados que se refieren a la memoria episódica describen dificultades de procesamiento con el aumento en la complejidad de la información, lo que requiere habilidades de organización que parecen afectadas en niños autistas y con Trastorno de Asperger. El recuerdo del orden temporal, el monitoreo de fuentes y la implicación personal en el evento, es decir la capacidad de autoconciencia, son elementos de la memoria episódica que se describen como alterados en las poblaciones en cuestión.

La hipótesis de la debilidad en la coherencia central en autismo parece una explicación plausible para el desempeño característico de los niños autistas en tareas de memoria episódica, en las cuales la capacidad de organizar la información en un contexto otorga beneficios de los cuales no parecen beneficiarse estos niños.

No puede descartarse, sin embargo, la hipótesis de disfunción ejecutiva en autismo para explicar el funcionamiento mnésico de estos niños, ya que estas alteraciones podrían explicar el patrón descripto de rendimiento en tareas de memoria episódica, respecto al recuerdo del orden temporal y al monitoreo de fuentes. También podrían encontrar alguna explicación en esta hipótesis las dificultades en tareas de memoria de trabajo, aunque sólo se presentaron con el aumento de las demandas de procesamiento.
Más allá de las explicaciones teóricas, el funcionamiento de la memoria en estos niños tiene características particulares que deben ser conocidas y tenidas en cuenta a la hora de programar sus tratamientos y programas educativos.

Fuente y Artículo completo: http://www.revneuropsi.com.ar/numero13/Margulis.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.